lunes, 22 de noviembre de 2010

Punto de mi Exposición

Aparición del Petróleo para los Barí
La necesidad de nuevos guerreros se puso en evidencia en el momento que inicia la era petrolera, que se lleva a cabo del lado de Colombia a partir de 1906, cuando se inicia la explotación petrolera en la línea fronteriza con Venezuela en las inmediaciones del río Catatumbo… En Venezuela a partir de 1910 cuando las transnacionales petroleras como la Royal Ducht Shell y la Creole Petroleum Corporation a través de subsidios establecidas por Venezuela y la Colpet en el lado Colombia, invaden la casi totalidad de os territorios Barí en ambos lados de la frontera.
Las transnacionales hacen una cuadricula de todo el territorio del Estado Zulia en función de la repartición de los trabajos de explotación y exploración de aquellos yacimientos petroleros que estuvieron localizados dentro de los espacios. Dado que el proceso exploratorio de posibles yacimientos petroleros implicaba la apertura de rutas y vías de acceso con el uso de maquinarias, asi como el establecimiento de campamentos, obreros punto de comunicación, a esto se sumaba los colonos y hacendados que hacían lo propio, aumentando de esta manera el número de tierras indígenas, ocupadas por los invasores.
La invasión y ocupación de los territorios Barí en la Sierra de Perijá, a su parecer, no eran asimilables al proceso de modernización al que país había ingresado por la acción de la industria petrolera.

Efectos de las Transnacionales de los años 50
A finales de los años 50, en el costado venezolano de la Sierra de Perijá, las transnacionales petroleras al no localizar yacimientos lo suficientemente rentable como para instalarse de manera definitiva en esos territorios, terminaron finalmente abandonando las explotaciones, dejando en actividad solo dos pozos. Sin embargo, a su retirada, no solo dejaran una mortandad indígena nunca reconocida por el estado ni mucho menos por las transnacionales petroleras, también dejaron campo abierto para que los hacendados y colonos siguieran su invasión.
Al final del proceso de intervención e invasión realizado por las transnacionales petroleras, hacendados y colonos, tanto el pueblo como el territorio Barí no podían ser los mismos. De 16 mil Km2 que este pueblo poseía para 1900, al momento del retiro definitivo de las petroleras en 1950, el mismo había sido reducido a unos 7500 Km2, aproximadamente.

sábado, 22 de mayo de 2010

Teorías

Fecha: 18/05/2010
Nombre: Angissell Medrano
C.I.: 19 767 376
Sección: V1
Cátedra: Opinión Pública


Opinión Pública


Teoría de la aguja hipodérmica

Esta teoría se expresó en las reflexiones de Harold Lasswell y se basa en ofrecer un estimulo a la audiencia que lo sigue a través de los medios de comunicación social y como consecuencia de este estimulo se produce una reacción inmediata, que muchas veces causan opinión pública. Es un modelo conductista de comunicación que tiene como objetivo estudiar el comportamiento humano y se basará en un estimulo para obtener de alguna manera una respuesta.
Ejemplo vemos por la televisión una propaganda donde nos venden ropa, los televidentes nos influenciamos por lo que ellos están vendiendo y al poco tiempo vamos y lo compramos porque eso es lo que esta a la moda. Nosotros estamos haciendo lo que ellos quieren y como hoy en día, hay muchas publicidades los comunicadores deben ser más innovadores y buscar nuevas maneras de llevar a cabo la teoría.

Teoría de la agenda mediática

Los principales bosquejos fueron por Walter Lippmann donde explica como los medios de comunicación influyen en los conocimientos o en la información se que va a transmitir, es decir, ellos nos dicen sobre que pensar según la información que difunden los medios diariamente. Según la información que se lleva a cabo durante varias transmisiones nosotros incluimos o excluimos, así como los mismos medios hacen; también se lleva a cabo la importancia que le pueden dar a esa información que se va a transmitir.
Ejemplo, todos los días los periodistas van a las calles a buscar la noticia, según lo que ocurre y las noticias que tengamos le damos más importancia a la más relevante y de último lugar dejamos la que menos nos interesa o lo que pensamos que menos les interesa a la audiencia.

Teoría de la espiral del silencio

Es propuesta por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann y la teoría expone que la opinión de la mayoría de las personas es la que determina el comportamiento de otros individuos y determinan naturalmente el aislamiento o el silencio, y si manifiestan sus opiniones, suelen hacer algún comentario parecido a lo que la gran colectividad piensa. Muchas veces son los más frágiles que se sienten desplazados por el entorno y adoptan una opinión individual, para luego llegar a compartirla y se vuelva opinión pública; en estos casos las personas rechazan su propio juicio para no ser excluido.
Ejemplo, una persona va a cierto lugar y se encuentra con un grupo de rockeros, esté para no ser excluido adopta ciertas conductas y pensamientos de manera que lo involucran en sus temas de conversación, luego sus ideas se vuelven opinión pública porque los comparte con un grupo que de tal forma piensan lo mismo que él, sin que a esta persona le guste.

• Teoría de los usos y las gratificaciones

Tuvo la aportación de diversos autores, esta teoría trata de explicar según lo que vemos o escuchamos en los medios de comunicación, lo que la audiencia quiere por el tipo de contenido que allí se presentan; cada individuo realiza una selección según su motivación personal. Además ayuda a comprender las funciones del medio para la sociedad, para obtener mayor probabilidad de percibir sus temas de comunicación; por otra parte toma al consumidor de los medios el uso que estos les da a los mensajes y los contempla como usuarios activos de sus contenidos.
Ejemplo, una persona se encuentra viendo un canal de televisión, le gusta una programación que están pasando, pero al terminar no le gusta lo que viene después de eso, sencillamente tiene todo la libertad y potestad de cambiarlo, ya que cada uno de nosotros decidimos que queremos ver, que nos gusta y que no, puede ser que a otra persona le guste y lo deje.

• Teoría de las mediaciones

Fue llevada a cabo por Jesús Martín Barbero y expone que el sujeto ya no será un receptor activo sino más bien un protagonista de los procesos, en este caso los mensajes enviados por los medios de comunicación son recibidos por parte de los sujetos desde diversos puntos de vista y de interpretación, todo se llevará a cabo de diferente manera según los conocimientos que tengan los televidentes, los radioescuchas o los lectores, de manera que el mismo mensaje llegará según el entorno y la experiencia de la persona.
Ejemplo, sale en un periódico local una nota sobre la economía del país, aquella persona que conozca sobre el tema y sobre economía va a entender mucho mejor lo que allí se plantea, ya que utilizan palabras claves que la comunidad algunas veces no entiende, ese mismo mensaje lo lee una persona que ni siquiera le gusta la matemática, ella sólo va a entender algunas cosas pero no le va a tomar mucha importancia porque no es su fuerte.

Teoría de la manipulación mediática

La manipulación mediática viene dada según la vigencia del Estado, es por las acciones que este lleva a cabo o según lo que el pueblo le exija, es allí donde los medios de comunicación masivos comienzan darle vida a sus acciones y muchas de las veces mienten, de forma que pueden manipular al individuo que se encuentra viendo o escuchando el medio y también manipulan su propia conciencia, dada por la realidad que se vive en esos momentos en su país o estado.
Ejemplo, no hay uno mejor como lo que ocurre entre el oficialismo y la oposición, donde los medios que le convenga estar con uno o el otro, sólo da noticias o realiza informaciones de su índole política y muchas veces dicen mentiras sobre la otra cara, seria mejor para todos que sólo los medios dijeran la verdad sin menospreciar al otro o estar diciendo mentiras para manipular la audiencia.

Referencias

•http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per31.htm
•http://s3.amazonaws.com/lcp/tdlc/myfiles/Aguja-Hipod%C3%A9rmica.ppt#262,9,Diapositiva 9
•http://sabanet.unisabana.edu.co/comunicacion/noticias/downloads/Actualizaciones%20de%20ECAES/Componente%20Fundamentaci%C3%B3n%20Conceptual/10.%20TEOR%C3%8DA%20DE%20LA%20AGENDA%20SETTING.doc
•http://comunicacion.idoneos.com/index.php/337570
•http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo3.pdf
•http://didacticadelaeducomunicacion.blogspot.com/2010/03/la-teoria-de-las-mediaciones.html
•http://media.argentina.indymedia.org/uploads/2006/09/comunicaci_n_y_producci_n_de_subjetividad.rtf

lunes, 10 de mayo de 2010

Punto de mi exposición

PROPAGANDA ELECTORAL:

La propaganda electoral comienza a dominar a principios del XX hasta la actualidad. Esta se lleva a cabo en los procesos preelectorales para dar a conocer sus programas y sus ideas, permitiendo algunas veces el exceso de las técnicas publicitarias y es utilizada para vender la imagen de los candidatos y no para propagar ideas que es lo correcto. Un ejemplo de esto fue lo que Hitler afirmó que la propaganda les permitió conservar el poder y les dará la posibilidad de conquistar el mundo.
Cuando comenzó el auge de la propaganda electoral todo era bastante rudimentario en cuanto al diseño y la diagramación. La propaganda de radio y televisión era muy escasa, como lo hace Rómulo Betancourt quien es el candidato de acción democrática y utiliza el slogan contra el miedo vota blanco; luego para 1963 la propaganda electoral marca el inicio de la modernización en nuestro país, pues se le da un mayor uso a la radio y a la televisión y es cuando se da el uso del jingle, como el que utiliza Uslar Prieti con su slogan Arturo es el hombre ténganlo presente que de nuestra nación será presidente.
Concluimos diciendo que la propaganda es toda acción orientada a influir en un sistema ideológico de naturaleza política, religiosa, económica, social o cultural y hoy en día se utilizan mensajes impresos, vallas, cuñas, slogan, microprogramas, entre otros y se llevan a cabos a través de los medios de comunicación social.

Bibliografía
Angissell Medrano
19 767 376
Opinión Pública
Sección: V1

domingo, 18 de abril de 2010

Ensayo: Relación entre el Poder Político y la Opinión Pública

Fecha: 20/04/2010
Nombre: Angissell Medrano
C.I.: 19 767 376
Sección: V1
Cátedra: Opinión Pública


Ensayo: Relación entre el Poder Político y la Opinión Pública


Tenemos que considerar el significado de poder político y opinión pública para establecer la relación entre estos términos y entendemos por Poder Político al ideal de la humanidad donde la acción política está intrínsicamente relacionada con la ética, y que el ejercicio del poder debe entenderse como una funcionalidad propia dentro de un específico ejercicio de disponibilidad, por ende, el empeño y desarrollo del poder político deberá configurarse en el sentido de crear una civilización que renueve la unilateralidad y unidimensionalidad del hombre; promueve una cultura pluridimensional, que elimine mitos y dogmas, y restituya a la política un sentir sapiencial que asume su tarea real de servicio. Sólo así el poder político y el ejercicio del poder se presentan como una alternativa válida para la ejecución de un cambio social.

Según el filósofo alemán Jürgen Habermas concibe la Opinión Pública como un debate notorio en el que se reflexiona sobre las críticas y propuestas de diferentes personas, grupos y clases sociales.

Al establecerse el concepto de ambos términos se puede considerar la opinión pública como modo de acción sobre el poder y al público como poder político efectivo. El poder político juega una función muy importante a través de los medios de información, ya que son estos quienes llevan a conocer el poder y los ciudadanos somos quienes creamos la opinión.
En condiciones óptimas de cultura, interés y pluralidad podremos, sin duda, considerar que el público se hace autentico sujeto de opinión y como tal constituirá un poder social por sí mismo, para llevar a cabo todas esas opiniones y lograr un cambio social a nivel de todo el país.

Entendemos entonces las relaciones entre ambos como las formas de asociación entre los hombres para obtener el control. Las relaciones de poder no son otra cosa que la lucha por dominar y no ser dominado, por obtener una posición privilegiada con respecto al otro.

Por ejemplo, cuando un presidente llega al poder, sólo para que eso suceda hay que llegar primero a los diferentes grupos de personas que viven en el país, para que estos generen opinión pública y decidan según sus criterios que es lo mejor o lo menos malo, luego que son electos llevan a cabo funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro del país.

Las relaciones de poder político y opinión pública se proyectan para generar un intercambio simbólico entre los actores del proceso quienes legitiman esta relación. Este intercambio simbólico se lleva a cabo por las diferentes propuestas entre las personas que gobiernan y los diferentes grupos de personas que generan la opinión.

El espacio social es donde se producen las relaciones de poder precisamente porque éste es lugar que permite desarrollar diferencias, posibilita la creación de un sistema de posiciones y por sus opciones mismas, permite que se realice una práctica orientada a producir valores admitidos socialmente, a la hora de tomar en cuenta las opiniones de la sociedad.

Los medios de expresión de la opinión pública sirven, evidentemente, para aproximarse a un conocimiento de la que en ese momento pueda ser la voluntad popular sobre cualquier tema político, pero no es más que una aproximación, de un lado, y de otro, si también consideramos los medios de información de dicha opinión, servirán asimismo para formar o atraerse a la voluntad popular.

La opinión surge en el público ante una necesidad, una noticia, un hecho, en el cual el público, de forma espontánea, reacciona en un determinado sentido no sólo en grupos sociales primarios, sino incluso en grupos urbanos de gran densidad, esto usualmente lo manejan los partidos políticos de la oposición pues ellos intentan aprovechar ese estado de opinión, manipulándolo de forma conveniente para que la sociedad se transforme en opinión desfavorable al partido en el poder.

Pero también puede ocurrir que sea el Estado, los partidos o los grupos de presión quienes utilicen los medios de comunicación para crear una opinión pública con respecto a la que antes no existía. Esta opinión pública elaborada desde un principio puede sufrir modificaciones luego por parte de influencias creadas por otros grupos de presión, por los partidos o por el Estado.

Podemos concluir diciendo que la opinión pública refleja una voluntad popular por eso es que se utilizan los medios de comunicación social y por ello puede ser guía del gobernante o de algún político para su actuación en un momento dado.

Referencias Bibliográficas


•http://ares.unimet.edu.ve/academic/VI-congreso/libro_web_vi/documentos/pag_241.pdf
•Jürgen Habermas (1962), Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Ed. Gustavo Gili, México y Barcelona, 1986

martes, 9 de marzo de 2010

blog

“ESTE ES UN BLOG PERSONAL PARA PUBLICACIÓN DE ASIGNACIONES ACADÉMICAS. UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA. PERÍODO ACADÉMICO 2010-I”.